Edición #5231 |
Ecuador, jueves, 12 de diciembre de 2019 |
Ver Ediciones Anteriores
3 millones de árboles fueron sembrados en Quito
Según la Dirección de Gestión del Desarrollo Proyecto de Forestación y Reforestación
Un total de 3 millones de árboles han sido sembrados en las riveras de los ríos, quebradas, parques lineales, áreas comunales, entre otros lugares del distrito Metropolitano, desde el año 2001 hasta el 2004, por la Dirección de Gestión del Desarrollo Proyecto de Forestación y Reforestación, creada por la presente Administración Municipal.
Estas tareas fueron implementadas en la ciudad con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población quiteña y para contrarrestar los efectos negativos del impacto ambiental ocasionado por la alta tasa de deforestación, el aprovechamiento irracional de los recursos naturales, la contaminación del aire causada por las industrias, los agroquímicos vertidos a los ríos y los gases emitidos al aire por fábricas y vehículos.
El Coordinador General del Proyecto de Forestación y Reforestación, Nairo Velasco, manifestó que esta actividad se ha desarrollado en diferentes lugares del distrito, con el apoyo de la Corporación de Salud Ambiental Vida para Quito, Ministerios de Defensa Nacional, Salud y Educación y Cultura, IESS, Fondo Ambiental para la protección de las Cuencas y Aguas, ONGs, entre otros.
Señaló que en la forestación y reforestación han participado los diferentes sectores de la comunidad: padres de familia, estudiantes de escuelas, colegios y universidades, sectores comunitarios, de instituciones publicas y privadas, así como también personas que habitan cerca de las quebradas y ríos.
Beneficios de la forestación y reforestación
Nairo Velasco, indicó que con la forestación y reforestación se esta generando servicios ambientales como captura de carbono y liberación de oxígeno, control de la erosión hídrica y eólica, formación de barreras contra vientos, disminución de la fuerza del impacto de las gotas de agua de lluvia que destrozan los componentes del suelo, control paulatino de los niveles de ruido, mejoramiento del suelo por acciones de las raíces y acumulación de hojarasca, reconformación de nichos para los animales terrestres, aves y microorganismos del suelo.
Arboles sembrados
Las especies forestales sembradas durante estos cuatro años son: aliso, nogal, cedro de altura, arrayán, yalomán, pumamaqui, romerillo, alámos, acacias, sauces, roble de seda, níspero, capulí, guadúa, tilo, pino, ciprés, eucalipto blanco y aromático, entre otros.
AÑOS SEMBRADOS
2001 300.000
2002 700.000
2003 1.000.000
2004 1.000.000
TOTAL 3.000.000
ARBORIZACIÓN URBANA EN:
- Itchimbia, recuperación y arborización del parque
- Cima de la Libertad
- Panecillo: reconformación y arborización
- Machángara: reconformación de taludes, enchambado y arborización
- Av. simón Bolívar: Arborización, formación de setos vivos y cercado de parterres centrales
- San Miguel del Común de Calderón y la Bota: recuperación de quebradas en zona árida e inducción de regeneración natura.
- Río Grande: reconformación de taludes, enchambado y arborización,
- El Chaco de Amaguaña: construcción del parque lineal,
- Barrios Mariscal, América, Floresta, Pintado, Quito Sur, Quito Norte, la Kennedy Cotocollao: Arborización y protección
- Tumbaco, San Rafael, Arborización y protección.
ARBORIZACION RURAL EN:
- Comuna Lumbisí
- Relleno Sanitario del Inga y áreas aledañas
- Eplicachima
- La sofía del Eplicachima
- Valle Hermoso de Conocoto
- Parroquias suburbana: Pintag, Pifo, Puembo, Tumbaco, Lloa, Amaguaña, Checa, El Quinche, Calderón, parroquias del noroccidente de Quito, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea,
- El cerro Ilalo,
- Cuencas de los ríos: Pita, San Pedro, Ushimana.
El Coordinador General del Proyecto de Forestación y Reforestación, Nairo Velasco, manifestó que esta actividad se ha desarrollado en diferentes lugares del distrito, con el apoyo de la Corporación de Salud Ambiental Vida para Quito, Ministerios de Defensa Nacional, Salud y Educación y Cultura, IESS, Fondo Ambiental para la protección de las Cuencas y Aguas, ONGs, entre otros.
Señaló que en la forestación y reforestación han participado los diferentes sectores de la comunidad: padres de familia, estudiantes de escuelas, colegios y universidades, sectores comunitarios, de instituciones publicas y privadas, así como también personas que habitan cerca de las quebradas y ríos.
Beneficios de la forestación y reforestación
Nairo Velasco, indicó que con la forestación y reforestación se esta generando servicios ambientales como captura de carbono y liberación de oxígeno, control de la erosión hídrica y eólica, formación de barreras contra vientos, disminución de la fuerza del impacto de las gotas de agua de lluvia que destrozan los componentes del suelo, control paulatino de los niveles de ruido, mejoramiento del suelo por acciones de las raíces y acumulación de hojarasca, reconformación de nichos para los animales terrestres, aves y microorganismos del suelo.
Arboles sembrados
Las especies forestales sembradas durante estos cuatro años son: aliso, nogal, cedro de altura, arrayán, yalomán, pumamaqui, romerillo, alámos, acacias, sauces, roble de seda, níspero, capulí, guadúa, tilo, pino, ciprés, eucalipto blanco y aromático, entre otros.
AÑOS SEMBRADOS
2001 300.000
2002 700.000
2003 1.000.000
2004 1.000.000
TOTAL 3.000.000
ARBORIZACIÓN URBANA EN:
- Itchimbia, recuperación y arborización del parque
- Cima de la Libertad
- Panecillo: reconformación y arborización
- Machángara: reconformación de taludes, enchambado y arborización
- Av. simón Bolívar: Arborización, formación de setos vivos y cercado de parterres centrales
- San Miguel del Común de Calderón y la Bota: recuperación de quebradas en zona árida e inducción de regeneración natura.
- Río Grande: reconformación de taludes, enchambado y arborización,
- El Chaco de Amaguaña: construcción del parque lineal,
- Barrios Mariscal, América, Floresta, Pintado, Quito Sur, Quito Norte, la Kennedy Cotocollao: Arborización y protección
- Tumbaco, San Rafael, Arborización y protección.
ARBORIZACION RURAL EN:
- Comuna Lumbisí
- Relleno Sanitario del Inga y áreas aledañas
- Eplicachima
- La sofía del Eplicachima
- Valle Hermoso de Conocoto
- Parroquias suburbana: Pintag, Pifo, Puembo, Tumbaco, Lloa, Amaguaña, Checa, El Quinche, Calderón, parroquias del noroccidente de Quito, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea,
- El cerro Ilalo,
- Cuencas de los ríos: Pita, San Pedro, Ushimana.
Comentarios
Liberación de responsabilidad y términos de uso:
El espacio de comentarios ofrecidos por EcuadorInmediato, tiene como objetivo compartir y conocer sus opiniones, por favor considere que:
- El contenido de cada comentario es responsabilidad de su autor, no representa ninguna relación con EcuadorInmediato.
- Usamos la plataforma Disqus para identificar los autores de cada comentario, de tal forma que podamos crear una comunidad.
- Todo comentario que atente contra la moral, buenas costumbres, insulte o difame será eliminado sin previo aviso.
Este espacio es suyo por favor utilícelo de la mejor manera.