EL MEJOR CACAO Y CHOCOLATE DEL MUNDO
La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron iniciados por los indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas en México y Centroamérica mucho antes del descubrimiento de América. Lo consumían como una bebida llamada Xocoatl, que por su sabor amargo no agradó a Moctezuma y su gente. Su uso por los españoles comenzó en 1550 cuando unas religiosas añadieron dulce y vainilla al chocolate. La bebida que inicialmente era consumida solamente por la corte y realeza europea, pronto pasó a uso más extendido, lo cual originó una gran demanda de la pepa.
Inicios del cultivo
Según fuentes históricas, desde principios de 1600 ya había pequeñas plantaciones de cacao a orillas del Río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el Babahoyo, “ríos arriba”. En 1630 se registraron envíos de cacao a Europa, cantidades que paulatinamente fueron creciendo a través del tiempo, por el incremento de la superficie sembrada de este producto y la gran acogida del mismo, especialmente en el mercado europeo.
El negocio del cacao, que atrajo el interés de empresarios guayaquileños de cultivar este producto, a pesar de las prohibiciones establecidas mediante las Cédulas Reales. Ya en 1623, el Corregidor de Guayaquil, don Diego de Portugal, informa a la Corte de España que había un gran número de plantas sembradas en la provincia y que su producto era comercializado clandestinamente desde Guayaquil, primero por Acapulco y posteriormente, por prohibiciones desde España, salía por los puertos de Sonsonate en Nicaragua, Ajacutla y Amapala en Guatemala. La producción y comercio clandestino desde Guayaquil en vez de detenerse, siguió en aumento, pero esta vez con envíos a Acapulco desde el Callao, lo cual motivó que el Cabildo de Caracas entre 1593 a 1778 elevara quejas y solicitudes al Rey y las Cortes para parar la producción y el negocio de cacao en Guayaquil, pero sin tener éxito. Finalmente, en 1789, el Rey Carlos IV permitió, mediante Cédula Real, el cultivo y exportación de cacao desde la costa ecuatoriana.
“SABOR ARRIBA” CHOCOLATE ECUATORIANO:
Posee un sabor característico y un aroma floral denominado “Arriba”. Se constituye en un elemento imprescindible en la elaboración de chocolate fino en el mercado internacional.
En base a las nuevas leyes de la República sobre concesiones de tierras, muchas familias adineradas de la costa ecuatoriana adquirieron grandes propiedades y las destinaron a cacao. A estos latifundios se denominaron los Grandes Cacaos. Las áreas preferidas fueron las llamadas de arriba en la actual provincia de Los Ríos (Vinces, Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Viejo, Catarama y Ventanas), al sur de la provincia del Guayas (Naranjal, Balao, Tenguel) y en El Oro (Machala y Santa Rosa).
Muchos de los grandes productores confían la administración de sus fincas a terceras personas y viven con sus familias grandes temporadas en Europa. Entre 1880 a 1890, el Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao, sitial que comenzó a perderlo a favor de Ghana, hacia fines del siglo.
Siendo el cacao el principal producto generador de divisas y recursos, permitió la creación de los primeros bancos del país y fue también el soporte para el manejo político y económico de los grupos gobernantes de turno. La producción de las haciendas de cacao se hacía contratando mano de obra barata y explotada, con peones provenientes de la costa y de la sierra.
Producción, Plantaciones, Cultivos:
Los principales productos semielaborados que se exportan son: Licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao y chocolates; los mismos que son sometidos a estrictos controles de calidad antes, durante y después del proceso de elaboración. El 70% se exporta en grano, el 25% en producto semielaborados de cacao y un 5% es consumido por la industria artesanal chocolatera en el país.
El control de enfermedades y plagas se realiza en forma integrada con manejo de podas fitosanitarias. Este manejo evita el uso de pesticidas, con lo cual se preserva el medio ambiente y se obtiene un cacao ecológico.
El país exporta el cacao en grano y semielaborados principalmente a: Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Francia, Japón, Italia, Colombia, Chile, España, México, Inglaterra, entre otros.
En la actualidad este cultivo se ubica a nivel nacional, existen 243.059 hectáreas de cacao, como cultivo solo y 190.919 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie únicamente de cacao, la provincia de Los Ríos abarca el 24.1%, Guayas el 21.08% y Manabí el 21.63%, en tanto que la provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el 10.09% y 7.62%, respectivamente; la diferencia se encuentra en el resto de provincias del callejón interandino y la Amazonía. En lo referente al cultivo asociado, casi de manera similar, alrededor del 80% se encuentra ubicado en el litoral y la diferencia en el resto de provincias.
La producción de cacao en el Ecuador es de aproximadamente 110.000 tm anuales, cuyo volumen varía específicamente en función de los factores de orden climático
Chocolate Bombones Ecuatorianos:
El bombón es elaborado con el cacao fino y de aroma. Entre las variedades de bombones que se exportan están las siguientes: Bombones moldeados y empacados, bombones con centros frutales y praliné (conocidos como bombonería fina), tabletas de chocolate, leche y cereales, crema para untar de chocolate con avellanas, entre otros.